El siguiente gráfico (Romjin et al. 1993) analiza el uso de distintos tipos de combustible energético (1. glucógeno muscular, 2. triglicéridos musculares, 3. Acidos grasos libres en el plasma y 4. glucosa sanguinea) a distintas intensidades de entrenamiento (25%, 65% y 85% del VO2 máx).
CONCLUSIONES
- En términos relativos el consumo de grasas (triglicéridos musculares y grasa plasmática) es mayor al 25% del vo2máx.
- En términos absolutos se quema más grasa a intensidades moderadas del 65% del Vo2máx.
- El menor consumo de grasas tanto a intensidades relativas como absolutas se presenta al 85% de la intensidad, ya que al trabajar a intensidades por encima de umbral anaeróbico, se obtiene gran parte de la energía a través de la glucólisis anaeróbica (ver gráfico abajo), la cual inhibe la fosforilación de las grasas…
Por tanto la conclusión principal que se obtiene del análisis del estudio es que la «zona quema grasas» se sitúa entre el 60-70% del vo2 máx.
En los últimos 10 años esta zona de entrenamiento se ha utilizado como medio de entrenamiento para la pérdida de peso. Mi pregunta es ¿¿¿¿Creéis que esta conclusión es válida???… ¿¿¿porqué???… segunda parte del artículo…
Por Manuel Gómez, Master Alto rendimiento deportivo, COE.
Sesión entrenamiento personal inicial gratuita. Tel 663 860 514
Es valida pero sin una buena alimentacion tipo dieta de la zona el quema grasas no funciona.