La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, sistémica y autoinmune caracterizada por un deterioro de la salud articular, que implica inflamación y dolor en las articulaciones, fatiga, pérdida de masa muscular acelerada «cachexia reumatoide» e incremento en la incidencia de problemas cardiovasculares (gráfico 1). Todos estos factores contribuyen a limitaciones funcionales y discapacidades que destruyen progresivamente la calidad de vida. Las investigaciones demuestran que el ejercicio ADECUADO es una herramienta útil para evitar la «cachexia muscular», reducir el riesgo de padecer problemas cardiovasculares y por tanto mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Los pacientes con artritis reumatoide deberían incluir el ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en sus rutinas de cuidado diario. Es imprescindible que los profesionales que trabajan con estos pacientes comprendan las sensaciones que padecen, de forma que les puedan ayudar a adherirse a un programa de actividad física que les permita mejorar su estilo de vida.
REVIEW ARTICLE: http://www.sage-hindawi.com/journals/jar/2011/681640/
El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) recomienda las siguientes actividades en pacientes con artritis reumatoide:
Objetivo; mejorar el sistema cardiorespiratorio: Bicicleta, natación, caminata o baile al 60-80 de la Fc res, 3-5 veces por semana durante 30-60 min. Debe prevalecer el incremento del volumen y después la intensidad.
Objetivo; incrementar la fuerza y la masa muscular: Realizar 2-3 series de 8 a 12 reps en 8-10 ejercicios con el 60-80%rm y con un carácter del esfuerzo adaptado a la escala de dolor, durante 2-3 veces por semana. Debe prevalecer el incremento del dolor sobre la intensidad.
Objetivo; mantener el rango de movimiento articular y flexibilidad: realizar 10-15 min de estiramiento, taichi, yoga o pilates 2 o 3 veces por semana.
Objetivo; mejorar el equilibrio: realizar ejercicios de equilibrio como «one leg stance», ejercicios en balón inestable y fortalecimiento de la musculatura del tronco.
http://www.medscape.com/viewarticle/552856_5